Live
Learn
Work

23 octubre 2018

IEl aprendizaje permanente será la norma del futuro

Cuando analizamos el futuro de nuestras sociedades, descubrimos que la educación es fundamental. Definirá nuestra manera de pensar y, en consecuencia, definirá nuestro futuro. Los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad –desde la estabilidad económica hasta las innovaciones en temas como la salud o el cambio climático– dependerán de las soluciones que propongan nuestros ciudadanos educados e informados.

© Gabriela Del Valle

Pero, la filosofía de la educación está cambiando. Los antiguos modelos enfatizaban los valores que se reflejaban en la sociedad: obediencia, respeto por la autoridad, disciplina y pasividad. Los valores de la educación del siglo XX priorizaron el cumplimiento y el conformismo sobre la creatividad, como claves del éxito en entornos corporativos donde todavía era posible realizar una carrera de por vida. Esta situación se reflejó en el trabajo y en el entorno educativo: a menudo frío, escaso, clínico y en gran medida desprovisto de comodidad; parecía que la humanidad no tenía en cuenta ni los espacios de trabajo ni las instalaciones educativas.

L'Oréal Academy © Yurii Palmin

Sin embargo, la forma en que trabajamos ha cambiado drásticamente y seguirá evolucionando en los próximos 20 años e incluso más. En vez de conformismo, se impone un enfoque dinámico. A medida que van desapareciendo los empleos vitalicios, los empleados pasivos se ven reemplazados por aquellos capaces de pensar y emprender de un modo independiente, de crear su propio camino. Las generaciones más jóvenes han desafiado la obediencia como valor y han encontrado nuevas formas creativas de expresarse y contribuir a la sociedad.

Openbare Bibliotheek, Amsterdam © Photo Rob Hoekstra

En parte, todos estos cambios se deben a los avances tecnológicos. El desarrollo de la robótica y la evolución que implica la revolución de la Inteligencia Artificial influyen en la definición del lugar de trabajo, puesto que tareas como el procesamiento de datos o la fabricación están cada vez más automatizadas. Estos cambios nos indican que la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades tendrá una demanda constante: invertiremos tiempo, dinero y recursos en el aprendizaje necesario para mantenernos al día con respecto a los cambios tecnológicos.

Georgetown University School of Continuing Study © Bruce Damonte

Estos cambios, liderados por la tecnología, y muchos más que están por venir; indican que, sobre todo, el lugar de trabajo y los trabajadores del futuro deberán ser adaptables. El aprendizaje ya no es algo que completamos en la universidad, sino una necesidad constante para los ciudadanos activos. La recapatización y el reciclaje de conocimientos serán procesos continuos, especialmente para los trabajadores en mitad de su carrera profesional, que pueden haber crecido en un amibiente con cierto conjunto de habilidades o que quieren acceder a nuevas ocupaciones que requieren capacitación adicional. El dinamismo en las oportunidades implica que serán posibles más cambios de trayectoria profesional, que las personas experimenten en distintas empresas y también que descubran nuevas formas de crecer y de estar profesionalmente satisfechas. Estamos entrando en una era donde el aprendizaje no solo es esencial, también es una forma de vida.

“El aprendizaje permanente se convertirá en la norma. La mayoría de las personas que necesitan educación superior y capacitación postsecundaria tienen 35, 45 o 55 años.”
James Manyika, Presidente y Director, The McKinsey Global Institute.

IINuestro futuro no estará liderado por la tecnología, sino por lo que nos hace humanos.

Mientras nuestro discurso educativo y vocacional se centre cada vez más en el desarrollo tecnológico, nos enfrentaremos a preguntas que son un desafío: ¿Qué es lo que nos hace especiales? ¿Qué nos diferencia de la tecnología? Si muchas de las tareas se realizan de un modo automatizado, ¿para qué nos necesitan? La automatización y el desarrollo de la Inteligencia Artificial, hace que crezca nuestro deseo por descubrir qué es lo que la tecnología no puede darnos, cuáles son las cosas que nos definen como humanos y cómo conectar con la experiencia humana: el arte, la emotividad, lo artesanal, el cuidado de los demás, el sentimiento de lo comunitario y, por supuesto, la empatía.

© Gabriela Del Valle

En un contexto de aprendizaje, esto significa que las habilidades humanas e interpersonales son tan importantes como las habilidades tecnológicas y analíticas. Un grupo de reflexión, la Alianza para el Aprendizaje del Siglo XXI (P21), ha creado alianzas con líderes educativos, gubernamentales, empresariales y comunitarios para identificar cuáles son las habilidades necesarias para que los estudiantes crezcan en un mundo en constante evolución. Han identificado cuatro habilidades esenciales para el presente: creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración.

University of Paris–Sorbonne © Photo courtesy of 11h45

Interpretamos la creatividad como la capacidad para analizar la información de un modo nuevo, que permite nuevas conexiones y el desarrollo de soluciones innovadoras para los problemas. Para nosotros, el pensamiento crítico implica que nos interrogamos sobre cualquier situación hasta llegar a un análisis exhaustivo. La comunicación consiste en entender las cosas lo suficientemente bien como para compartirlas claramente con los demás, participando siempre del mundo que nos rodea. Y, por último, la colaboración va más allá del trabajo en equipo, consiste en entender que el genio colectivo de un grupo es siempre mayor que la suma de sus partes.

Nuestro mundo seguirá siendo cada vez más global y conectado. Actualmente, los jóvenes trabajan y colaboran con estudiantes de un mundo que cada vez resulta más pequeño. Nuestra capacidad para comprometernos con lo humano, para buscar conocimiento, para estar seguros de nosotros mismos, para tomar la iniciativa y acercarnos al mundo con curiosidad, generosidad y empatía será imprescindible si queremos lograr el éxito en nuestro trabajo y en nuestras relaciones. La clave de nuestra futura cultura global no está en nuestra capacidad tecnológica, la encontraremos en nuestro poder como seres humanos y este se manifiesta gracias a la educación.

Trommen Cultural Center. Hørsholm, Danimarca © Photo courtesy of NIELS NYGAARD Fotografi

“Finalmente, como somos animales sociales, cada vez apreciaremos y valoraremos más las interacciones sociales con otros humanos. De tal modo que los rasgos humanos más importantes serán la inteligencia social y emocional, así como nuestras habilidades artísticas y artesanales. La ironía está en que nuestro futuro tecnológico no dependerá de la tecnología, sino de nuestros rasgos humanos.” – Toby Walsh, Profesor de Inteligencia Artificial en la University of New South Wales, Sydney

III¿Cómo podría ser la universidad del siglo XXI?

Cuanto más complejo se vuelve el mundo, más creativos debemos ser para enfrentarnos a sus desafíos, tanto en el lugar de trabajo como en la educación. Necesitamos crear espacios que apoyen e inspiren la creatividad y que reflejen las modalidades de trabajo presentes y futuras.

© Gabriela Del Valle

Hoy, la creatividad se ha convertido en un indicador esencial del éxito. Con una regularidad cada vez mayor, las personas con un rendimiento profesional alto optan por dejar de lado los empleos tradicionales a tiempo completo y crean sus propios contextos de trabajo. Las estructuras de trabajo convencionales se han desmantelado y, en su lugar, las jóvenes generaciones tienen nuevas expectativas para su vida laboral.

City of Westminster College. Londra, Regno Unito © Photo Rebecca Wilson

Esperan poder:
- Vivir y trabajar en cualquier parte del mundo.
- Viajar tantas veces como deseen y por el tiempo que quieran.
- Cambiar sus trabajos para estar al día con sus intereses y habilidades.
- Disfrutar de un potencial de ingresos que no esté limitado por un salario.
- Trabajar con compañeros de todo el mundo.
- Subcontratar aquellos trabajos que no les guste hacer.
- Elegir su propio horario y oficina.

Fox HQ. Irvine, Stati Uniti © Photo Benny Chan | Fotoworks

Estas expectativas nos indican cual es el nivel de creatividad presente en la vida laboral contemporánea. La tecnología nos ha ofrecido una mayor libertad sobre dónde y cómo trabajar, con mayor movilidad y compromiso global. En la actualidad, esperamos que nuestros espacios de trabajo reflejen cómo vivimos y nuestra manera de trabajar.

El Vagelos Education Center, en el Centro Médico de la Columbia University Medical Center en Nueva York, diseñado por Diller Scofidio + Renfro en colaboración con Gensler como arquitecto ejecutivo, tipifica los centros dinámicos de aprendizaje del mañana. Esta torre de cristal de 14 pisos incluye espacios para la colaboración, aulas tecnológicamente avanzadas y un moderno centro de simulación. El punto focal del edificio es el “Study Cascade”, un espacio único e interconectado que atraviesa la altura del atrio para crear un espacio de colaboración poroso, donde los estudiantes puedan moverse libremente y encontrar el lugar para trabajar que mejor se adapte a sus necesidades individuales.

Roy and Diana Vagelos Education Center. New York, Stati Uniti © Photo Iwan Baan and Nic Lehoux

Edificios como el Vagelos Education Center subrayan la necesidad de espacios donde sean posibles la libertad de movimientos y los ámbitos de colaboración. El Vagelos Education Center acomoda distintos estilos de aprendizaje acordes con las expectativas de las jóvenes generaciones. El Vangelos Education Center nos muestra como los espacios educativos del mañana no solo deben facilitar el aprendizaje, sino también inspirar la creatividad.

“En este caso, a diferencia de los edificios de educación médica tradicionales, el objetivo no es optimizar cada metro cuadrado de espacio útil, sino contribuir a una sensación de bienestar.”
Diller Scofidio + Renfro

IVNecesitamos espacios con calidad emocional

Probablemente, no existe un espacio donde la calidad emocional sea más importante que en un centro educativo. La sensación de seguridad y calidez puede reafirmar a los estudiantes y hacer que estén más dispuestos a enfrentarse a desafíos intelectuales. La alegría puede inspirar creatividad. El color puede enriquecer un espacio con distintos registros emocionales.

© Gabriela Del Valle

La emoción puede facilitar el aprendizaje. La relación entre el entorno físico y el rendimiento estudiantil se ha estudiado a fondo con resultados que demuestran que el diseño del espacio tiene un efecto comprobable en el resultado del aprendizaje. Los espacios educativos que estimulan e inspiran, tanto intelectual como sensorialmente, tienen un efecto positivo en la retención del aprendizaje; algunos estudios sugieren que incluso la experiencia estética de los espacios de aprendizaje tiene un mayor impacto en el rendimiento del alumno que la calidad estructural del edificio.

Landås Skole. Bergen © Photo courtesy of Steen Fotografi

La emoción puede facilitar el aprendizaje. La relación entre el entorno físico y el rendimiento estudiantil se ha estudiado a fondo con resultados que demuestran que el diseño del espacio tiene un efecto comprobable en el resultado del aprendizaje. Los espacios educativos que estimulan e inspiran, tanto intelectual como sensorialmente, tienen un efecto positivo en la retención del aprendizaje; algunos estudios sugieren que incluso la experiencia estética de los espacios de aprendizaje tiene un mayor impacto en el rendimiento del alumno que la calidad estructural del edificio.

Del mismo modo que las emociones positivas, como sentirse seguro, acogido o inspirado, pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje; las emociones negativas, como la vergüenza, el aburrimiento o la frustración, también pueden tener consecuencias. Estas emociones negativas envían a la amígdala cerebral una sobrecarga que puede afectar a la retención de la memoria, lo que dificulta la asimilación de las lecciones que se enseñan en ese momento. Otros factores ambientales, como la mala iluminación o una acústica deficiente, pueden provocar que los alumnos malinterpreten o “desconecten” de las lecciones del día y de este modo se vea afectado el resultado general de su aprendizaje..

Avasara Academy Pune, India © Photo courtesy of Ariel Huber

Mariale Hardiman, ex maestra y actual vicedecana de la Asociación de Escuelas Urbanas de la Facultad de Educación de la Johns Hopkins University’s School of Education, cree que la emoción tiene mucho que ver con los resultados del aprendizaje. Afirma que “reducir el estrés y establecer un clima emocional positivo en el aula es posiblemente el componente esencial de la enseñanza”.

En la India rural hay un edificio construido tomándose muy en serio este consejo. Ubicada en el pueglo de Lavale, la escuela Avasara Academy School, diseñada por Case Design en colaboración con la artista visual Malene Bach, emplea los recursos disponibles localmente para crear un ambiente sereno donde las niñas se desarrollen académicamente. Gracias a un sistema pasivo de refrigeración mediante respiraderos subterráneos, se logra moderar la temperatura sin la intervención de climatizadores eléctricos, incluso en el calor de la India. El intrincado sombreado de bambú crea textura y ofrece refugio, y el techo de cada piso está pintado en un tono pastel diferente que aporta vitalidad y emoción al hormigón. Estos materiales y acabados de color agregan textura y calidez para crear un espacio sereno y sugestivo, que invita al aprendizaje a las jóvenes alumnas. Con respecto a la selección del color, Case Design afirma que: “El color resultaba crucial para dotar al edificio de una escala humana, para aportar la vitalidad y humanidad que faltaba a lo que de otro modo hubiera sido una estructura de hormigón áspera”.

Cuidar la calidad emocional de los entornos educativos ayuda a formar a las futuras generaciones desde la comodidad, la humanidad y los buenos resultados en el aprendizaje.

“Aprender es un asunto serio, ¡pero eso no significa que tenga que ser sombrío!” – William Glasser

VEspacios diversos para los nuevos modelos de aprendizaje

La metodología y los entornos de enseñanza son cada vez más fluidos. Los profesores ya no se relacionan con los estudiantes desde podios o atriles. Así como los espacios de trabajo han evolucionado hacia la flexibilidad, las aulas actuales deben poder adaptarse a distintos estilos de enseñanza y necesidades de aprendizaje de un modo menos rígido y con espacios donde sociabilizar.

© Gabriela Del Valle

Un estudio reciente de la Mount Royal University muestra hasta que punto influye en los estudiantes la manera de sentarse durante el proceso de aprendizaje. Se descubrió que cuando la solución de los problemas y su análisis se abordan en grupo, los estudiantes interiorizan los conocimientos en vez de solo memorizarlos para el examen. Una mayor interactividad también fomenta las habilidades sociales y la dinámica interpersonal. Igualmente, los profesores consideran que se sienten más comprometidos e involucrados cuando la posición de los asientos favorece el trabajo en grupo; algunos eligen sentarse con sus alumnos en lugar de permanecer de pie durante las clases.

Hamilton Grange Teen Center New York Public Library © Michael Moran | OTTO

Estudios como este apoyan la idea de que la modularidad en el aula ayuda a aprender a los estudiantes. Las “aulas de aprendizaje activo” centran su atención en el aprendizaje focalizado en el alumno y se pueden redefinir de acuerdo con las necesidades de cada instructor, así los alumnos tienen la oportunidad de aprender desde diferentes estilos: espacios abiertos para reflexionar, salas para conferencias a grandes grupos, espacios al aire libre donde colaborar en pequeños grupos y áreas de estudio acogedoras para el aprendizaje independiente.Los espacios flexibles de aprendizaje preparan a los estudiantes para los espacios de trabajo del mañana: adaptables y dinámicos, expansivos y singulares, tranquilos y empáticos.

#ArperLive
#ArperLearn
#ArperWork

¡Sigamos
en Contacto!
Te ofrecemos información sobre productos,
eventos, historias y otras novedades.

Déjate inspirar por la nueva app de Arper

Descarga la app de Arper en tu tablet y empieza a descubrir nuestro mundo de forma completamente nueva!